Cuánto cobrar por tus trabajos tejidos a crochet o a dos agujas
Cuando eres parte del mundo del tejido, y vas disfrutando de lo que haces, ocurre que tus labores son cada vez más bonitas y empiezas a pensar en que tal vez puedas venderlo... es ahí que surge la pregunta del millón:
Cómo poner precio a tus creaciones tejidas
Realmente muchas son las tejedoras y tejedores que consultan a cuánto se puede vender lo que hacen. Están planeando montar su emprendimiento de venta de prendas tejidas o amigurumis, pero se encuentran con dificultades a la hora de establecer un precio para ofrecer sus prendas.
Ya vimos algunos consejos de qué hacer cuando el
toca el botón violeta
y podrás leer esos valiosos consejos:
La siguiente forma de tasar los trabajos tejidos a mano es una de las más usadas por emprendedoras de habla hispana y es recomendada como la más acertada.
Cómo poner precio a nuestros trabajos tejidos
Hay ciertos componentes de nuestro trabajo que debemos tener en cuenta para poder poner un valor justo a lo que deseamos vender. Para eso, toma tu libreta y un bolígrafo para ir anotando, y una calculadora para hacer la cuenta final.
Costo de materiales
Los materiales que usamos son el primer ingrediente para calcular el precio. Si por ejemplo tejemos una bufanda que nos lleva 120 g de lana, tendremos en cuenta de cuántos gramos vienen los ovillos o madejas. En mi caso cuando compro los ovillos, estos traen 100 g de lana, por lo tanto voy a considerar que utilicé 1 ovillo y medio. Te preguntarás, ¿por qué considerar medio ovillo, cuando lo que gasté del segundo ovillo son sólo 20 g? A grandes rasgos, los 30 g que faltan para llegar a medio ovillo no me alcanza para nada, así que sería un sobrante. En cambio si hablo de medio ovillo, ya 50 g es una cantidad que me puede servir por ejemplo, para hacer zapatitos de bebé.
La idea es enseñarte a redondear: siempre considerar 1 ovillo o medio ovillo, o una madeja y media madeja.
Para que tu cálculo de la lana o hilado utilizado sea el correcto es muy útil contar con una balanza electrónica, de esas que se usan en la cocina.
Puedes incluir el costo del viaje a la lanera dentro del mismo gasto.
Contabiliza también todos los accesorios que uses para la elaboración, como pueden ser botones, cintas, ojos de seguridad y vellón en el caso de amigurumis.
Agrega el precio del embalaje, ya sean las bolsas, cajas o papel que uses para envolver y presentar tu trabajo.
Si vendes a través de plataformas o tiendas virtuales, agrega el valor de los porcentajes de venta que te cobran y el costo de envío.
Tiempo de trabajo
Necesitamos tener en cuenta cuánto tiempo nos lleva tejer la prenda y terminarla. Puedes calcular cuánto cuesta la hora de trabajo en tu país, de acuerdo al salario mínimo. Existen tablas que informan cuál es el valor del salario mensual, y en base a este valor, deberás calcular cuánto se paga por jornadas y por horas.
Porcentaje de ganancia
Los dos valores anteriores (gastos de materiales y valor de la hora de tejido) corresponden a los gastos que tuvimos, y lo sumado hasta ahora nos dará lo que necesitamos cobrar para cubrir los gastos y el trabajo. A esa suma debemos agregarle el porcentaje de ganancia que quieres tener.
Si los gastos de lana y embalaje para hacer la bufanda fueron $ 350, y me llevó 2 hs tejer la bufanda, considerando que la hora de trabajo se paga $ 130, serían $ 260. Hasta aquí son $ 610. La plataforma de venta me cobra un 5%, unos $30. Así que mi gasto es $ 640.
Ahora viene entonces, qué porcentaje quiero ganar. Supongamos que quiero ganar un 25%. Esto sería = $160.
Entonces sumo 610 + 160 = $ 770
El precio de venta de mi bufanda es $ 770 + gastos de envío.
Importante! todos los valores que escribí son aproximados. Vas a tener que actualizar los valores de acuerdo a tu país, hacer tu propio cálculo en una libreta, anotando todos los detalles que te mencioné.
Hay más consejos!!
Estos consejos son, básicamente, los más prácticos. Pero no son los únicos. Hay que tener en cuenta la complejidad del tejido, la prolijidad, la presentación final. Todo esto suma.
Si tejemos una bufanda con un diseño simple, tendrá un valor, pero si el punto usado es más complejo, tendrá otro valor.
Los amigurumis también tienen precios variados. Hay que ver la elaboración, la cantidad de colores usados, la terminación. Dos amigurumis que midan 15 cm no tienen el mismo precio dentro del mismo país. Influyen otros factores, como te decía antes. Si un muñeco se hace de un solo color y sin accesorios, y el otro tiene 5 colores, combinación de textura, y terminaciones de excelencia, seguramente llevará más tiempo en su confección, y eso eleva su precio.
Otro tema a tener en cuenta es los precios del mercado donde estás ofreciendo. Hay páginas que ya están vendiendo, y tienen diferentes precios. Puedes consultar, comparar y sacar tus propias conclusiones.
Más consejos???
Ahora vienen tus consejos, los que les puedes dejar aquí a todas las amigas y amigos que están empezando con sus ventas de tejidos. Deja tu comentario al final de este mensaje.
🌻🏵️🌻🌻🏵️🌻🌻🏵️🌻
**Patrones y tutoriales de las últimas semanas**
Te comparto una selección de patrones y tutoriales para que puedas inspirarte y tejer el que más te guste. Tal vez te sirvan para incluir en tu emprendimiento de venta.
Zapatitos para bebes a crochet
Souvenir pez amigurumi
Blusa calada a crochet
Blusa dos agujas
Cómo tejer círculo a crochet
Vestido en dos tonos a crochet
Pantuflas con una trenza a crochet y a dos agujas
Ojalá lo compartido pueda ayudarte en tu emprendimiento de tejedor/a y te ayude a organizarte mejor con los valores que les calculas a tus prendas tejidas para vender.
Recuerda compartir tocando el logo de Facebook, el de Twitter o Pinterest que están aquí debajo.
Te dejo mis saludos y deseos de que tengas un fin de semana descansado.
Hasta el próximo viernes!!
Pat
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Mira también → El mail de la semana anterior
Ver Curso de Crochet para diestros | Ver Curso de Crochet para zurdos
Encuentra más patrones y tutoriales en
excelentes concejos, solo agrego que VALORA TU TRABAJO. La primera que tiene que valorar lo que hacemos somos nosotras mismas. No rebajes si la "clienta" te dice que otra se lo hace más barato. Tu firme en tu postura y en tus valores. Las quiero Penélope y excelente todo lo que aportan!!! Besos (Elena)
ResponderEliminarMuchas veces cuando nos hacen un encargo hay que pedir una seña... Lo aprendí por las malas después que me dejaran el tejido sin retirar. Otro tema: en mi país (Argentina) hay mucha inflación así que en las etiquetas que les pongo a las prendas anoto la cantidad de material y el tiempo así puedo hacer el cálculo más rápido en lugar de actualizar los precios constantemente.
ResponderEliminarTambién suelo usar números NO REDONDOS, es decir en vez de cobrar algo por ejemplo a $ 900 le pongo quizás $927 o $874... Da la sensación de ser un precio más justo y la/el cliente no suele pedir rebajas.
Excelente artículo y espero les sirva también estos otros consejitos.
Hola. Buena orientación para poner precio al trabajo manual, pero quiero hacer una pregunta ¿cuánto tendría que cobrar si la persona es una vecina que ha comprado el material ella para hacer una mantilla? o sea, no tuve gastos de ómnibus, no hay gastos de envío, no compré el material yo, sólo lo confecciono, entonces ¿cuánto debo cobrar?.
ResponderEliminarHola, buenos consejos para poner precio a las labores. Ahora, necesito hacer una pregunta ¿cuánto debo cobrar a una vecina que ha comprado el material para que le confeccione una mantilla?, o sea yo no fuí al comercio a comprarlo, no hay gastos de envío, sólo lo confecciono, ¿tomo el valor de las horas de trabajo solamente?.
ResponderEliminarYo cobraría las horas más el porcentaje de lucro que quieras poner , 20% por ejemplo, o menos o más según la complejidad
Eliminar